Politica de Cookies

Gracias por visitar mi blog. En función de lo establecido en el artículo 22.2 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, Este Blog le informa que usted presta su consentimiento para la utilización de cookies de terceros: analíticas, de seguimiento, publicitarias... en nuestro portal, ya sea mediante la aceptación expresa realizada en el aviso emergente o por la mera navegación.



- Aclaración: Los links usados están siendo incrustados por paginas externas al sitio web. -

jueves, 28 de noviembre de 2019

* Sistema Cardiovascular - enfermedades comunes - resumen

--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
¿Tienes tu Whatsapp, Facebook, Twitter o página web y buscas monetizarla?
que esperas, Afiliate  a : 

 Página Siguiente

-----------------  ------------------------   ----------------------- 

Sistema Cardiovascular
--------------------------  -----------------------

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).

1.-    Aneurisma
a)  ¿Que es la enfermedad?
Un aneurisma es una dilatación patológica de un segmento de un vaso sanguíneo, normalmente se produce a nivel arterial. 
 b) ¿Por qué  es la enfermedad?
Las causas y factores que predisponen a la aparición de un aneurisma son:
Hipertensión arterial. Hipercolesterolemia. Obesidad. Diabetes. EPOC (pacientes con déficit de a 1-antitripsina).
Sedentarismo.
c)  Síntomas
Los síntomas y la evolución espontánea de los aneurismas de la aorta torácica dependen de su localización. La mayoría de los aneurismas de la aorta torácica son asintomáticos. Sin embargo, la compresión o erosión de los tejidos adyacentes puede provocar síntomas como dolor torácico, disnea (sensación de que falta el aire), tos, ronquera o disfagia (dificultad para tragar). el aneurisma abdominal no produce síntomas y suele detectarse durante una exploración de rutina como una masa palpable, pulsátil y no dolorosa, o constituye un hallazgo radiológico o ecográfico casual en un estudio realizado por otras razones. Sin embargo, a medida que los aneurismas de aorta abdominal se expanden, pueden volverse dolorosos.
d) Tratamiento
Aneurisma de la aorta torácica
Los pacientes con aneurismas de aorta torácica, y especialmente aquellos con síndrome de Marfan e indicios de dilatación de la raíz aórtica, deben recibir tratamiento médico adicional con diuréticos o betabloqueantes, según sea necesario, con el fin de controlar la hipertensión, y someterse a una vigilancia periódica mediante ecografías seriadas cada seis meses aproximadamente.   En los pacientes con aneurismas sintomáticos de aorta torácica, y en aquellos en los que el diámetro de la aorta sugiere los 6 cm, se debe considerar el tratamiento quirúrgico con implantación de un injerto. En los casos con síndrome de Marfan se debe considerar la intervención quirúrgica en los aneurismas de más de 5 cm. 
Aneurisma de la aorta abdominal
La resección quirúrgica y la sustitución por un injerto está indicado en un aneurisma de aorta abdominal de cualquier tamaño que se expanda con rapidez o produzca síntomas. Si son asintomáticos se recurre a cirugía cuando el diámetro supera 5 cm. Excepto en aquellos casos en que exista riesgo quirúrgico alto para el paciente, la intervención puede estar recomendada en diámetros entre 4 o 5 cm. En los aneurismas pequeños (< 5 cm), y debido a que la tendencia natural es hacia el crecimiento, se debe realizar un seguimiento periódico no invasor, con ecografías seriadas y control de la HTA con diuréticos y betabloqueantes. Existe la posibilidad de colocar una endoprótesis percutánea a ciertos pacientes con aneurisma de aorta abdominal infrarrenal, con resultados al parecer favorables.
e)  Diagnostico
Estas son las pruebas mediante las que se puede diagnosticar un aneurisma: Exploración del abdomen: Radiografía del abdomen: Radiografía de tórax: Ecografía: TAC Y RMN: Aortografía con contraste: 

2.-    Arterioesclerosis
a)  ¿Que es la enfermedad?
La arteriosclerosis es la enfermedad de las arterias que consiste en la pérdida de su elasticidad, convirtiéndose en vasos más gruesos y rígidos.
 b) ¿Por qué  es la enfermedad?
Las principales causas y factores de riesgo para el desarrollo de la arteriosclerosis son los siguientes:
Predisposición familiar. Dislipemia. Hipertensión arterial. Diabetes. Sobre todo el tipo II, Tabaquismo. 
c)  Síntomas
En el caso concreto de las arterias de las piernas, dolor en las piernas. los vasos sanguíneos quedan totalmente ocluidos. Se reduce la sensibilidad al calor o al frío e, incluso, a la presión, por lo que los pies se vuelven más vulnerables a los traumatismos menores e infecciones. Si la oclusión es brusca, puede aparecer un dolor agudo en la pierna, que se pone pálida y fría por debajo del nivel del bloqueo. En casos más graves, generalmente en diabéticos mal controlados, puede haber gangrena
d) Tratamiento
El tratamiento de la arteriosclerosis y sus complicaciones se basa en la modificación del estilo de vida, el empleo de fármacos e incluso la cirugía cuando es necesario. Evitar todos aquellos factores de riesgo cardiovascular que se pueden controlar, estableciendo un estilo de vida saludable es, además, la mejor forma de prevenir el desarrollo de arteriosclerosis.
e)  Diagnostico
El diagnóstico de la arteriosclerosis en sí es muy complicado. Por lo general, este problema no suele dar la cara hasta que no se produce una enfermedad cardiovascular, y puede ser como enfermedad cardíaca (angina o infarto), enfermedad cerebrovascular (AIT o ictus), claudicación intermitente o isquemia arterial aguda en el caso de las piernas, o como aneurismas de la arteria aorta. Entre las pruebas diagnósticas que pueden realizarse para obtener un diagnóstico de la arteriosclerosis más certero destacan la ecografía, el eco-doppler o la angiografía.


3.-    Accidente cerebrovascular
a)  ¿Que es la enfermedad?
Los ataques cerebrales suceden cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos minutos, las células cerebrales empiezan a morir
 b) ¿Por qué  es la enfermedad?
Existen dos tipos de derrames cerebrales. El tipo más común, llamado ataque cerebral isquémico, es causado por un coágulo sanguíneo que bloquea o tapona un vaso sanguíneo en el cerebro. El otro tipo, llamado ataque cerebral hemorrágico, es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia dentro del cerebro. Los "mini-derrames cerebrales" o ataques isquémicos transitorios, ocurren cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe brevemente.
c)  Síntomas
Los síntomas de un derrame cerebral son: Entumecimiento o debilidad repentinos en el rostro, brazos o piernas (especialmente de un lado del cuerpo). Confusión súbita, dificultad para hablar o entender. Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos. Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación de los movimientos. Dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida
d) Tratamiento
La terapia aguda para el ataque cerebral trata de parar el derrame disolviendo el coágulo o controlando la hemorragia. La rehabilitación posterior al ataque cerebral ayuda a las personas a superar las discapacidades causadas por el derrame. La terapia medicinal con anticoagulantes y antiplaquetarios es el tratamiento más común para el ataque cerebral.
e)  Diagnostico
Angiografía por catéter, Angiografía por resonancia magnética, Diagnóstico de accidente cerebrovascular 
Electroencefalograma, Examen de deshidrogenasa láctica, Isoenzimas de la LDH prueba de sangre ,
Lipoproteína-A, Perfusión por TAC de la cabeza, Respuesta auditiva provocada del tronco encefálico (BAER), 
RMN funcional (RMNf):, Ultrasonido craneal/ultrasonido de la cabeza, Ultrasonido vascular, 

4.-    Insuficiencia Cardíaca
a)  ¿Que es la enfermedad?
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica del corazón que impide que este órgano realice correctamente su función de bombeo de la sangre.
b) ¿Por qué  es la enfermedad?
Las causas de insuficiencia cardiaca más importantes y que merecen la pena ser mencionadas son:
Infarto de miocardio: Hipertensión arterial: Miocardiopatías: Enfermedad de Chagas: Enfermedades genéticas como la hemocromatosis, la amiloidosis, la miocardiopatía hipertrófica hereditaria y otras. Insuficiencias o estenosis de las válvulas del corazón. Alteraciones del pericardio (pericarditis, tuberculosis…). Endocarditis, es decir, infecciones de las válvulas cardíacas. Arritmias. Enfermedades de otros aparatos del cuerpo humano (hipertiroidismo, anemia, sepsis, enfermedad de Paget, insuficiencia renal, etcétera).
c)  Síntomas
Los síntomas de insuficiencia cardiaca más importantes son:
Disnea: Grado I: disnea que aparece con esfuerzos superiores a los que se realizan habitualmente.
Grado II: disnea que aparece al realizar actividades cotidianas (caminar llevando compra, subir escaleras, etcétera).
Grado III: disnea que aparece con pequeños esfuerzos (ducharse, vestirse, afeitarse…).
Grado IV: disnea que permanece cuando se está sentado sin realizar ejercicio.
Ortopnea: se llama así a la sensación de falta de aire cuando se está tumbado en la cama. De hecho es frecuente que los pacientes con insuficiencia cardíaca duerman con dos o más almohadas, porque al incorporarse se alivia esa sensación. Edemas: tener los tobillos hinchados cuando se está de pie o sentado es uno de los síntomas de la insuficiencia cardíaca, aunque puede ocurrir por otros motivos. Cansancio y debilidad: Pesadez abdominal: Hemoptisis: Disfonía: las alteraciones de la voz pueden ser un síntoma secundario de la insuficiencia cardíaca. Los nervios que se encargan de movilizar a las cuerdas vocales pasan cerca del corazón y al agrandarse puede comprimirlos.
d) Tratamiento
IECAs (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina): Bloqueantes beta: Digoxina: Diuréticos: 
e)  Diagnostico
Para diagnosticar correctamente que una persona padece insuficiencia cardíaca no es necesario realizar pruebas complejas, tan solo es preciso que el médico realice una entrevista clínica completa y explore adecuadamente al enfermo. En la entrevista preguntará por los síntomas que más preocupan al paciente, su intensidad y en qué situaciones aparecen. En la exploración auscultará el corazón buscando ruidos o soplos, los pulmones, para comprobar si tienen sangre estancada, y también buscará edemas en los tobillos.
Analítica de sangre: Electrocardiograma: Radiografía de tórax: Ecocardiograma: 

5.-    Enfermedad de Kawasaki
a)  ¿Que es la enfermedad?
La enfermedad de Kawasaki se considera una vasculitis aguda (inflamación aguda de los vasos sanguíneos) que cursa con fiebre, erupción en la piel tipo exantema, y afectación de las mucosas y ganglios linfáticos. La principal complicación es la formación de aneurismas en las arterias coronarias del corazón, lo que puede causar un desenlace fatal por muerte súbita.
b) ¿Por qué  es la enfermedad?
Hasta el momento, la causa de la enfermedad de Kawasaki es desconocida; sin embargo, varias evidencias científicas han permitido plantear diferentes hipótesis sobre el agente causal de la enfermedad, entre los cuales se mencionan: Virus Epstein-Barr.. Parvovirus B19.. Bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes mediante la producción de toxinas. Lactobacillus casei. Coronavirus NL-63. Citomegalovirus. Mercurio.
Exposición a ciertos productos para limpiar alfombras.
c)  Síntomas
La mayoría de los niños con enfermedad de Kawasaki son llevados al médico por un cuadro de fiebre prolongada. Los niños suelen estar más irritables de lo que se esperaría para el nivel de fiebre que presentan. La fiebre aparece de forma abrupta aunque pueden existir algunos síntomas leves los días previos, tales como irritabilidad, vómitos, diarrea, disminución de la ingesta, tos, secreción nasal, debilidad, dolor abdominal y dolor articular.
d) Tratamiento
Estos son los puntos clave en el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki:
Reposo absoluto en cama e ingreso hospitalario. Aspirina (ácido acetilsalicílico): Inmunoglobulinas (IVIG): anticuerpos que se administran por vía intravenosa en dosis única para disminuir la respuesta inflamatoria del sistema inmune contra los vasos sanguíneos. Inmunosupresores como corticoesteroides y ciclosporina - Afecciones coronarias: si se presentan, puede ser necesarias intervenciones propias del infarto agudo de miocardio como la revascularización, el uso de terapias fibrinolíticas con estreptoquinasa, angioplastias con stent o, incluso, llegar a la necesidad de un trasplante cardiaco si el paciente cae en insuficiencia cardiaca.
Si la fase aguda de la enfermedad se trata de forma eficaz se logra disminuir la tasa de afecciones cardiacas a menos de un cinco por ciento.
e)  Diagnostico
En la actualidad no se dispone de pruebas específicas para el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki, y se recurre a criterios que se basan en que el afectado presente la mayor parte de los signos asociados a esta enfermedad, aunque se realizan exámenes para diferenciar la patología de otras que cursen con síntomas similares.  Criterios clínicos de diagnóstico de la enfermedad de  Kawasaki.- Fiebre de más de cinco días de duración más cuatro de los siguientes cinco criterios principales, sin otra causa que explique la enfermedad: Inyección conjuntival bilateral. Cambios en los labios y cavidad oral. Cambios en las extremidades. Erupción cutánea. Linfadenopatía cervical. Exámenes complementarios Hemograma: aumento de glóbulos blancos (leucocitosis) con formas inmaduras (cayados), aumento en el número de plaquetas (trombocitosis), anemia moderada. Velocidad de sedimentación globular (VSG): acelerada. Aumento de la proteína C reactiva (PCR).
Examen de orina: presencia de abundantes glóbulos blancos sin bacterias (piuria estéril). Enzimas hepáticas (GPT, GOT, GGT) elevadas. Disminución del sodio en sangre (hiponatremia).
Cultivos microbiológicos en sangre (hemocultivo), faríngeos (exudado faríngeo), líquido cefalorraquídeo, médula ósea, heces (coprocultivo) y orina (urocultivo) negativos. Citología del líquido cefalorraquídeo: aumento de la presencia de células (pleocitosis). Electrocardiograma (ECG):Ecocardiograma: Coronariografía: 

6.-    Hipertensión Arterial
a)  ¿Que es la enfermedad?
La presión arterial es la fuerza necesaria para que la sangre circule por los vasos arteriales. Si supera 140/90 mmHg se considera hipertensión arterial.
b) ¿Por qué  es la enfermedad?
La mayor parte de las veces no hay una causa concreta desencadenante de hipertensión, por lo que se denomina hipertensión primaria o hipertensión esencial. El 90% de los hipertensos serían de este grupo. A pesar de no haber causa específica sí se sabe que hay condicionantes que aumentan la probabilidad de desarrollar hipertensión arterial, como son la edad avanzada y los antecedentes familiares de HTA.
La presencia de otras enfermedades como diabetes, colesterol elevado y obesidad también predisponen a padecer hipertensión arterial.  Hay un porcentaje más pequeño de casos en los que la hipertensión arterial es secundaria a alguna circunstancia concreta: consumo de alcohol (sobre todo en el sexo masculino), algunos fármacos (corticoides, antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres), enfermedades renales, y otros trastornos menos comunes.
c)  Síntomas
Como el diagnóstico está basado en los valores de la presión arterial, esta enfermedad puede pasar desapercibida durante años, ya que los síntomas no suelen aparecer sino hasta que la presión arterial alta crónica ha causado daño al cuerpo.
d) Tratamiento
El tratamiento de la hipertensión puede hacerse mediante dos vías, por un lado la adquisición de hábitos de vida saludables, y por otro lado mediante fármacos.
Tratamiento no farmacológico de la hipertensión.  El tratamiento no farmacológico de la hipertensión incluye todas aquellas medidas consideradas como estilos de vida saludables recogidas en el apartado de prevención. En todos los hipertensos se recomienda una restricción moderada de sal, especialmente en individuos ancianos y de raza negra, que responden mejor a la disminución de sal.  La reducción de peso si este fuera excesivo también es un aspecto fundamental, si bien una reducción de 5-10%, al menos como planteamiento inicial, puede ser un objetivo mucho más asequible que intentar conseguir el peso ideal.  
Tratamiento farmacológico de la hipertensión.
e)  Diagnostico
Tomar la presión arterial al menos una vez hasta los 14 años de edad y, si es normal, repetir la toma cada 4-5 años hasta los 40. A partir de los 40 cada 1-2 años sin límite de edad. Si existiera algún otro condicionante concreto se realizará con la periodicidad que sea procedente, según criterio del médico.
La línea divisoria entre tensión normal y tensión alta es arbitraria, ya que no hay valores que signifiquen riesgo cero, pero si las presiones arteriales se mantienen en cifras superiores a 140/90 mm Hg en varias determinaciones (habitualmente un mínimo de tres) se establece el diagnóstico de hipertensión.
Se están probando varios métodos que pueden ser útiles para detectar la hipertensión y el consecuente riesgo cardiovascular del paciente. Entre ellos, la ecografía abdominal y cardíaca, la ecografía de carótida y las técnicas de valoración de disfunción endotelial.
Otra técnica que se está comenzando a implantar en unidades especializadas es la bioimpedancia transtorácica, que permite, además de saber si el paciente tiene hipertensión arterial, cuál es la causa que la origina, lo que facilita la elección del mejor tratamiento para el hipertenso.
7.-    Angina de pecho
a)  ¿Que es la enfermedad?
Se define a la angina como el dolor, opresión o malestar, sobre todo a nivel del pecho, que es debido a una falta de riego sanguíneo (lo que se conoce como isquemia) en el músculo cardiaco, también llamado miocardio.
b) ¿Por qué  es la enfermedad?
Se define a la angina como el dolor, opresión o malestar, sobre todo a nivel del pecho, que es debido a una falta de riego sanguíneo (lo que se conoce como isquemia) en el músculo cardiaco, también llamado miocardio.
Por lo tanto, se puede decir que la angina de pecho es una manifestación clínica del cese de flujo sanguíneo en el corazón. Como consecuencia de esta falta de oxígeno, se altera el metabolismo del músculo cardiaco y ciertas propiedades de este, como son su elasticidad, su contractibilidad y otras. Además, también se produce la liberación de ciertas sustancias que estimulan las terminaciones nerviosas y provocan el dolor característico de la isquemia miocárdica. Sin embargo, hay veces en las que esta falta de flujo sanguíneo al corazón no se acompaña de dolor, lo cual dificulta bastante el diagnóstico. En estos casos se habla de isquemia silente.
La angina de pecho es el cuadro inicial más frecuente en los pacientes con lesiones cardiacas por déficit de flujo sanguíneo; es decir, por cardiopatía isquémica. Pero también hay otras formas de manifestación como son el conocido infarto de miocardio y la muerte súbita.  ¿Cuál es la diferencia entre la angina de pecho y el infarto de miocardio? Es importante no confundir la angina de pecho con el verdadero infarto de miocardio. Ambos son causa de dolor en el pecho, la diferencia se basa en el grado de ocupación del vaso coronario (son los encargados de llevar el oxígeno al corazón) causante de la reducción del flujo sanguíneo; tratándose de una ocupación total en el infarto y parcial en la angina. Esto implica que en la angina la falta de oxígeno es transitoria, provoca el dolor característico, pero no hay muerte de las células del corazón, es decir, es una alteración que revierte. Sin embargo, en el infarto, al ser una obstrucción total, no llega nada de sangre a estas células durante un tiempo, variable, pero lo suficientemente largo como para que exista muerte celular (necrosis), convirtiéndose así la lesión en algo irreversible.
c)  Síntomas
Síntomas asociados.- Son también importantes los síntomas que acompañan al dolor, como la presencia de fatiga durante la molestia y los denominado síntomas vagales o vegetativos, que son por ejemplo la sudoración fría, las náuseas y los vómitos… Clasificación de la angina estable. Es interesante clasificar la angina de esfuerzo según su gravedad clínica y la limitación funcional que impone al paciente. Así, la Canadian Cardiovascular Society divide el cuadro en cuatro grados: Grado I. La actividad física ordinaria del día a día no causa dolor; este aparece con los esfuerzos muy intensos, rápidos o prolongados. Grado II. Limitación leve de la actividad física; el dolor aparece al caminar con paso normal dos o más travesías, o subir más de un piso. Grado III. Limitación acusada de la capacidad funcional; el dolor se presenta al subir un piso o caminar con paso normal una travesía. Grado IV. Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin la aparición de angina; el dolor puede aparecer en reposo. Síntomas de la angina inestable.- Las características del dolor son similares a las de la angina estable, pero con algunos matices que lo definen como inestable. Así, suele ser un verdadero dolor opresivo, con sensación de agobio, en vez de una simple molestia. Tiene mayor intensidad que el de la angina estable, pero menor que en el infarto. La extensión hacia otras partes del cuerpo es más frecuente, sobre todo hacia el cuello, ambos lados del pecho, los hombros y los brazos. Es muy característica su forma de inicio, siendo típico que se origine durante el reposo; o que, habiéndose iniciado hace menos de seis semanas, sea muy intenso; y también que tenga una intensidad cada vez mayor. También pueden aparecer síntomas acompañantes como sudor frío, náuseas y vómitos. El mecanismo de producción de la angina inestable es similar al del infarto de miocardio, por eso este cuadro es más cercano a un infarto que a la angina estable.
d) Tratamiento
El tratamiento de la angina de pecho estable tiene dos objetivos: aumentar la supervivencia y controlar los síntomas para conseguir una mejoría en la calidad de vida. El plan terapéutico debe consistir en: la explicación de la enfermedad con actitud tranquilizadora; la identificación y el tratamiento de los factores agravantes; la adaptación de la actividad; un tratamiento farmacológico, y la consideración de técnicas de revascularización.
Todo paciente con angina inestable debe ingresar en un hospital, donde se controlará constantemente. En cuanto a los fármacos a emplear son los mismos que en la angina estable, junto con anticoagulantes (heparina). Posteriormente, y dependiendo de cada caso, se procederá o no a la realización de una coronariografía (visualización de los vasos coronarios), con el fin de encontrar la lesión causante y tratarla mediante revascularización.
e)  Diagnostico
La relación entre la aparición de dolor y el ejercicio es la base del diagnóstico. Por lo tanto, el diagnóstico de la angina de pecho se fundamenta en la anamnesis (entrevista clínica), siendo a veces necesaria la realización de pruebas complementarias para confirmarlo.  Entre los exámenes que se pueden hacer se encuentran:
Pruebas de laboratorio:  Radiografía de tórax. Electrocardiograma (ECG):  Prueba de esfuerzo o ergometría: Ecocardiograma de estrés:  Pruebas de medicina nuclear:  Coronariografía: 
Ante un paciente en el que se sospecha un síndrome coronario agudo (angina inestable o infarto) lo primero que hay que hacer es estabilizarlo (controlar la presión sanguínea, tratar el dolor y dar aspirina), y comprobar el riesgo que presenta. 
Para confirmar la presencia de angina inestable en la urgencia se cuenta con tres instrumentos diagnósticos: la anamnesis (entrevista con el paciente), el electrocardiograma y los indicadores de lesión cardiaca, como la CPK-MB y la troponina (que tienen que ser negativos en la angina y positivos en el infarto).

8.-   Varices 
a)  ¿Que es la enfermedad?
Las varices, también conocidas como insuficiencia venosa periférica, son dilataciones de las venas que, por diversas razones, no cumplen correctamente su función de llevar la sangre de retorno al corazón y, por lo tanto, la sangre se acumula en ellas, y se dilatan y vuelven tortuosas. Habitualmente se utiliza el término varices para hacer referencia a las que aparecen en las piernas, por ser las más frecuentes, pero pueden surgir también en otras zonas del cuerpo como el esófago (várices esofágicas), la región anal (hemorroides) o en los testículos (varicocele).
b) ¿Por qué  es la enfermedad?
Las venas son los vasos encargados de llevar la sangre de vuelta al corazón, una vez que han irrigado todos los tejidos aportándoles oxígeno y nutrientes, lo que se llama retorno venoso.
Hay que tener en cuenta que, dada la posición erguida del ser humano, la sangre de las piernas debe ascender, venciendo la fuerza de la gravedad, lo que supone un esfuerzo añadido. Para facilitar esta tarea, las venas tienen en su interior unas válvulas que impiden que la sangre retroceda, y cuentan además con la colaboración de los músculos de las piernas que, al contraerse, ayudan a empujar la sangre, estableciendo un sentido único hacia el corazón.    La almohadilla plantar también contribuye al correcto desarrollo de este proceso. La almohadilla está formada por un conjunto de vasos que se llenan de sangre, como una esponja, y, al apoyar el pie, la presión ejercida sobre la planta del mismo empuja esa sangre hacia el corazón.   Cuando por alguna razón estas válvulas no pueden cumplir su misión de impedir el reflujo, la sangre se acumula, aumentando la presión, dilatando y alargando las venas (por lo que tienen que retorcerse formando nudos), y alterando su pared, por lo que puede llegar a salir líquido al exterior (extravasación) de la vena, alterando los tejidos de esa zona.
c)  Síntomas
Entre los más significativos según avanza la enfermedad, destacan: Visualización de la red venosa de las piernas.  Pesadez y cansancio en las piernas.  Dolor. Calambres. Principalmente nocturnos. Hormigueos.  Sensación de calor o picores y escozores.  Hinchazón o edema de los pies y tobillos.  Cambios de coloración en la piel. Varices o venas dilatadas y retorcidas. Al avanzar el deterioro de las venas, estas se van dilatando y alargando, por lo que tienen que hacer curvas para acoplarse al espacio disponible. Aparición de úlceras. 
d) Tratamiento
En muchos casos, el tratamiento de las varices será paliativo, es decir, servirá para aliviar la sintomatología y evitar o retrasar su progresión. En otros, pueden curarse definitivamente. Medidas físico-higiénicas, Fármacos para las varices, Cirugía para tratar las varices, Microcirugía, Escleroterapia
e)  Diagnostico
El diagnóstico de varices es muy sencillo, y en muchos casos viene hecho por el propio paciente. La exploración debe realizarse de pie, ya que esta postura favorece la aparición de las varices. A simple vista, se ve la red venosa dilatada, lo que indica la situación y extensión del problema. Además, también se puede apreciar la coloración y aspecto de la piel, la existencia o no de otras lesiones como manchas, lesiones por rascado o úlceras, lo que permite valorar, en principio, el grado de afectación. A la palpación se observa el aumento de la tensión venosa y la existencia o no de dolor. Con estos datos ya es posible una primera evaluación de la importancia del problema, lo que se debe confirmar posteriormente con otras pruebas como: Eco-Doppler: Flebografía: Resonancia magnética (RNM), tomografía axial computerizada (TAC) y angiografía con isótopos. 

9.-    Insuficiencia mitral
a)  ¿Que es la enfermedad?
La insuficiencia mitral se da por un problema en la válvula mitral del corazón.
 b) ¿Por qué  es la enfermedad?
El corazón consta de cuatro cavidades conocidas como aurículas y ventrículos. La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo están comunicadas por la válvula mitral, mientras que la aurícula y ventrículo derechos por la válvula tricuspídea. Cuando la válvula mitral no cierra correctamente se produce un retroceso de la sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la contracción del ventrículo o sístole. Esto hace que el volumen sanguíneo que debiera salir hacia el resto de órganos regrese a la aurícula izquierda. Es la insuficiencia mitral.  Pero la válvula mitral no es solo una compuerta. Se compone de las valvas u hojas, que se abren y cierran durante el ciclo cardíaco, y unos músculos papilares que mueven a éstas mediante unas cuerdas tendinosas. Todo ello es un aparato valvular. Cualquiera de estos componentes puede fallar en su misión determinando que la función de la válvula se pierda, se haga insuficiente.
c)  Síntomas
Para describir los síntomas de la insuficiencia mitral, o que acompañan a esta enfermedad, la insuficiencia aguda, generalmente secundaria a un proceso isquémico como pueda ser un infarto, va a provocar un cuadro agudo por rotura de músculos papilares. Esta sintomatología se va a presentar en forma de disnea o falta de aire, brusca, progresiva, secundaria a una congestión pulmonar por líquido. En un grado menor hablaremos de insuficiencia cardíaca, pudiendo llegar al edema agudo de pulmón (encharcamiento de los pulmones). Además de la disnea, el individuo será incapaz de permanecer en decúbito supino, con mayor dificultad respiratoria por la distribución del líquido ocupando mayor espacio pulmonar. En algún momento un cuadro de insuficiencia cardíaca (disnea, retención de líquidos en las piernas o edemas, disminución del volumen de orina durante el día, etcétera). También pueden presentar astenia o cansancio, con menor tolerancia a una actividad física básica en su día a día. Los pacientes con prolapso valvular pueden presentar además palpitaciones y dolor torácico.
d) Tratamiento
Inicialmente las personas con insuficiencia mitral deben ser manejados con tratamiento médico. Es decir, dado que se produce una situación de congestión pulmonar, debe iniciarse un tratamiento con fármacos diuréticos Asimismo, es recomendable el uso de fármacos vasodilatadores Cuando se asocia la fibrilación auricular, tanto los betabloqueantes como la digoxina son útiles en el control de esta arritmia, necesitando asociar anticoagulantes como el sintrom para evitar la formación de trombos que puedan posteriormente migrar a otros órganos.   En otros casos se procede a la sustitución total de la válvula y del resto de estructuras del aparato valvular, que y necesidad de anticoagulación de por vida si la sustitución es por una válvula metálica. La posibilidad de implantar una válvula biológica (de cerdo) también es una opción quirúrgica, que no implica anticoagulación, pero con fecha de caducidad pues estas válvulas también se degeneran con el paso de los años.
e)  Diagnostico
La insuficiencia mitral es una causa frecuente de soplo cardiaco mediante la auscultación. Característicamente el médico escuchará este soplo durante la sístole cardiaca, tanto en el lugar donde se escucha el cierre de la válvula mitral como en la zona de la axila. El electrocardiograma puede mostrar signos de crecimiento del ventrículo y aurícula izquierdas, mientras que la radiografía de tórax puede mostrar también un agrandamiento de la aurícula izquierda, o directamente signos de insuficiencia cardiaca cuando el proceso se halle avanzado.
En los últimos años el método principal de diagnóstico de la insuficiencia mitral y demás valvulopatías es la ecocardiografía. Esta prueba permite establecer el diagnóstico de insuficiencia, pero también puede identificar sus causas. Tanto el prolapso de la válvula, la rotura de cuerdas tendinosas o de un musculo papilar, así como las verrugas valvulares de la endocarditis pueden visualizarse con claridad mediante este procedimiento.
De la misma manera, la ecocardiografía es un procedimiento dinámico que permite cuantificar el grado de retorno sanguíneo hacia la aurícula
10.-    Diabetes Gestacional
a)  ¿Que es la enfermedad?
La diabetes es una patología caracterizada por una presencia anormalmente elevada de azúcar en sangre. Estos altos niveles pueden ser consecuencia de una deficiencia en la producción de insulina, o de un mal funcionamiento del proceso llevado a cabo por la misma. Las células de los individuos con diabetes de tipo II presentan resistencia a la insulina. La diabetes gestacional se encuentra incluida normalmente dentro del tipo II de la diabetes mellitus. Suele ser diagnosticada por primera vez en torno a las 24-28 semanas de gestación, y se presenta en un 3-10% de las embarazadas.
b) ¿Por qué  es la enfermedad?
Determinadas circunstancias concernientes a la salud y condición física de la mujer, antes y durante el embarazo, pueden suponer importantes factores de riesgo en la aparición de esta patología, entre ellos:
Embarazos en mujeres mayores de 30 años. Mujeres con antecedentes familiares de diabetes o de diabetes gestacional. Presencia de sobrepeso antes del embarazo. Primer hijo con un peso al nacimiento superior a 4 kg, o con un defecto congénito. Mujeres con antecedentes de abortos espontáneos o mortinatos (embarazo en el cual el feto muere en el momento del parto o en la segunda mitad del embarazo). Exceso de líquido amniótico.
Hipertensión arterial. Macrosomía fetal. Polihidramnios.

c)  Síntomas
síntomas asociados a la diabetes gestacional:
Visión borrosa. Fatiga. Sed y polidipsia (gran consumo de agua). Poliuria: incremento de la micción.
Náuseas y vómitos. Pérdida de peso. Infecciones urinarias, candidiasis vaginal.
d) Tratamiento
Una vez diagnosticada, la diabetes gestacional será tratada principalmente mediante la dieta, puesto que los hipoglucemiantes orales están contraindicados durante la gestación. El objetivo de este tratamiento es la regulación del metabolismo materno y el desarrollo normal del embarazo y del parto.
Es importante tener en cuenta la necesidad de ganancia de peso de la madre gestante, sobre todo a lo largo del segundo y el tercer trimestre (350-400gr semanales); por ello, el aporte calórico deberá ser aproximadamente de 30-40 kcal por kg de peso y día. En mujeres obesas el aporte será algo menor, unas 24 kcal por kg de peso ideal y día. Además, se recomienda realizar en torno a seis comidas a lo largo del día (siendo comida y cena las de mayor carga calórica), evitando así situaciones de ayuno, que son poco recomendables durante el embarazo. Un médico nutricionista será el que deba indicar el tipo y la composición de la dieta de la embarazada en función de las características de cada paciente.
Para que la mujer pueda llevar un control de la glucemia se le proveerá de un medidor de glucemia con el que debe realizarse un autoanálisis domiciliario. Con este aparato, la paciente podrá obtener los datos de su nivel glucémico y podrá compararlos con el valor ideal; si este último valor es superado dos o más veces en el transcurso de una o dos semanas, se procederá a instaurar un tratamiento insulínico. La insulinoterapia se aplica solo en aquellas pacientes que no responden adecuadamente a la dieta.
e)  Diagnostico
Una de las pruebas rutinarias a las que se somete actualmente a las mujeres embarazadas es un test de despistaje (test que se realizan a individuos aparentemente sanos con el objetivo de detectar a aquellos con un riesgo elevado de padecer cierta enfermedad) denominado prueba de O´Sullivan. Esta prueba consiste en determinar el nivel de glucemia en sangre tras la ingesta de 50gr de glucosa, independientemente del momento del día y de la ingesta previa de alimentos. Un resultado igual o superior a 140mg/dl significará un resultado positivo para diabetes gestacional.  Esta prueba se realiza a todas las embarazadas que se encuentran entre la 24ª y 28ª semana de gestación; en los casos en los que se detecten factores de alto riesgo (madre mayor de 35 años, obesidad, etcétera), la prueba será realizada en el primer trimestre del embarazo.  Si la prueba de O´Sullivan resulta positiva se procederá a realizar una prueba diagnóstica confirmativa mediante sobrecarga oral de glucosa (SOG). Para llevar a cabo esta prueba la paciente debe estar en ayunas y haber seguido una dieta sin restricción de hidratos de carbono en los tres días anteriores a la misma.


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.


-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

 Página Siguiente


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

Gracias por la visita, NO olvides Visitar, por lo menos 1 vez los enlaces en la parte superior, Inferior u izquierda superior de la pagina

¿buscas mas?:





--------------------------  -----------------------


¿Buscas entretenimiento?:



 Aplicaciones Varias para Android

--  < Aquí - Aplicaciones varias para tu android - > --


espera por el conteo y
(No olvides cerrar páginas de anuncios)


 Juegos ONLINE  para Android

--  < Aquí - Juegos online para tu android - > --


espera por el conteo y
(No olvides cerrar páginas de anuncios)


 Películas (español latino) para tu android

 --  < Aquí - Películas (español latino) para tu android - > --

(No olvides cerrar páginas de anuncios)

-----------------  ------------------------   ----------------------- 

¿Tienes tu Whatsapp, Facebook, Twitter o página web y buscas monetizarla?

que esperas, Afiliate  a : 


No hay comentarios:

Publicar un comentario