Politica de Cookies

Gracias por visitar mi blog. En función de lo establecido en el artículo 22.2 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, Este Blog le informa que usted presta su consentimiento para la utilización de cookies de terceros: analíticas, de seguimiento, publicitarias... en nuestro portal, ya sea mediante la aceptación expresa realizada en el aviso emergente o por la mera navegación.



- Aclaración: Los links usados están siendo incrustados por paginas externas al sitio web. -

miércoles, 25 de septiembre de 2019

* La Cultura Maya - Resumen

--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
¿Tienes tu Whatsapp, Facebook, Twitter o página web y buscas monetizarla?
que esperas, Afiliate  a : 

 Página Siguiente
-----------------  ------------------------   ----------------------- 

La Cultura Maya
----------------------------- ------------------------------  -----------------------------
Los mayas eran un pueblo que vivió principalmente en el sur de lo que hoy es México y  América Central , estableciendo una de las culturas mesoamericanas más importantes antes de la llegada de los castellanos. Contrario a la creencia popular, los mayas no han desaparecido, sino que miles de descendientes viven todavía en estas áreas y hablan diferentes dialectos de la lengua maya . La civilización maya se desarrolló en los territorios actuales de Guatemala , Belice ,Honduras , El Salvador y en cinco estados del sureste de México : Campeche , Chiapas ,Quintana Roo ,Tabasco y Yucatán , con una historia de aproximadamente 3.000 años. Durante este largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los «antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, ya que su legado científico y astronómico es mundial. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh , los diversos libros del Chilam Balam, son muestra. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia. La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta el 1697 , con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en Petén (actual Guatemala ). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la llamada Guerra de Castas. Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, CIVAL, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal , Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO , el 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de la colonización impusieron su cultura o si fue fruto de su organización en ciudades-estado independientes, la base era la agricultura y el comercio .Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de las estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco . Otros restosarqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas llamaban tetun , 'tres piedras'), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronitzacions, victorias militares, y otros logros . La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia enMesoamérica , y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade , elcacao , el maíz , la sal y la obsidiana .
Historia
Los mayas construyeron las famosas ciudades de: 
 Tikal , Palenque , Copán , Calakmul ,Uaxactún , Altún Ha , y muchos otros sitios en el área. Desarrollaron un imperio basado en laagricultura , y consistía en numerosas ciudades-estado independientes. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes. Otros restos arqueológicos importantes incluyen enormes piedras talladas, que describen a los gobernantes junto a textos jeroglíficos que describen sus genealogías, victorias militares y otros hitos históricos. Todos los monumentos construidos por los mayas estaban llenos de grandes extensiones de naturaleza. Para ellos la naturaleza significaba poder y respeto.
Durante los siglos VIII y IX la cultura maya entró en decadencia, abandonando la mayoría de las ciudades de las tierras bajas centrales. Seguramente la guerra, el agotamiento de las tierras de cultivo, la sequía, o alguna combinación de estos factores son frecuentemente sugeridos como los motivos de la decadencia. Existe evidencia arqueológica de guerras, hambrunas, y revueltas en varios lugares de las tierras bajas centrales. El primer contacto de los castellanos cuando llegaron a México fue con los mayas, entonces estos pagaban tributo a los aztecas que conquistaron toda la región. Los monumentos más notables son las pirámides escalonadas que construyeron en sus sitios religiosos, las pistas de juego, las plataformas ceremoniales y los observatorios.
Preclásico maya 
También llamado Período Agrícola , existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado en este caso, para el área maya, se inicia aproximadamente en el año 1000 aC y terminaría el alrededor del 320. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya y el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.
Una teoría, basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el periodo Preclásico la costa del Océano Pacífico, desde el este de Oaxaca hasta el Salvador estuvo poblada por los ancestros de los mixe y popoluca actuales, de un de estos es el grupo de los mayas que, hacia el 1200 aC, emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización olmecaarqueológica. De hecho, la cerámica más antigua de esta región es de un estilo inconfundible llamado Ocós , originaria del Pacífico de Guatemala, pero unos 600 años más antigua que la olmeca.
Según otra teoría, complementaria a la anterior, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando los «protomaies». Hay algunos fragmentos donde se afirma que estos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya, que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales en la Cuenca del Mirador comoNakbé , el Mirador y CIVAL , con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área maya. Estas grandes ciudades ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda que si los olmecas y mayas fueron, efectivamente, culturas que se desarrollaron independientemente.
Posteriormente, en el Postclásico, algunos grupos emigraron del Petén rumbo al norte (Península de Yucatán) y otros se quedaron aquí, de esta manera se explica el origen de las diferentes tribus mayas (itzáes, xiús, cocomes ,, tzeltales, lacandones, entre otros), ya que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, sólo variaban los diferentes dialectos.Cuando se realizó la conquista española, cada uno de estos grupos se fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo único y autónomo en sus tradiciones. Al paso del tiempo la gran civilización maya floreció y alcanzó auge en la zona norte del Petén, en la Cuenca del Mirador, en el corazón de la selva tropical, aquí fue su núcleo original. Algunos especulan que el pueblo maya tomó como ejemplo muchos estilos de vida de la cultura olmeca, aunque los recientes hallazgos en las ciudades del Petén, como El Mirador, CIVAL, etc., Contradicen esta teoría. De esta época datan el urbanismo y el que se fueron desarrollando en un ambiente estable y prolongado, se adaptaron al medio ambiente en que vivían y sabían convivir con la naturaleza. Por todo ello se distingue el gran respeto que tenían como seres humanos hacia su entorno.
Se estima que la selva del Petén se encontraba deshabitada al inicio del tercer milenio antes de Cristo, cuando los primeros agricultores construyeron sus chozas a orillas del río La Pasión y la Cuenca del Mirador, demostrado por muestras de polen de maíz, que datan del 2750 aC en lagos de la Cuenca del Mirador. Estos se empezaron a relacionarse con la población de los Altos y la costa del Pacífico de Guatemala y El Salvador, así como con la de costa del Golfo de México. Hacia el año 1000 aC la población en expansión se extendió por toda esta zona central iniciándose el proceso de urbanización, el uso de sistemas agrícolas más complejos y un organización política más avanzada, capaz de controlar la creciente población y con una jerarquización interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una división del trabajo con la diversificación de ocupaciones: agricultura , caza , pesca , recolección, alfarería , industria lítica , industria textil , comercio yculto religioso .
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz , el frijol , el cacao y la calabaza , en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias, por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. Se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. La evidencia arqueológicamuestra que los mayas comenzaron a edificar una arquitectura ceremonial hace unos 3000 años. Hay un desacuerdo entre los límites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilización mesoamericana preclásica vecina, la cultura olmeca . Los olmecas y los mayas antiguas parecen haberse influenciado entre sí. Los monumentos más antiguos consisten en simples montículos de tumbas, los precursores de las pirámides se erigieron más tarde. De manera gradual, la influencia de la cultura olmeca dejó de ser tan grande como había sido durante el período preclásico medio. Hacia el siglo III aC había cesado definitivamente. Sin embargo, muchos pueblos de toda el área mesoamericana habían absorbido algunos de sus rasgos principales (culto a los muertos, arquitectura y escultura monumentales, el culto a las divinidades del agua y el fuego, etc.). Para el Preclásico tardío, en toda Mesoamérica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeración y la cuenta larga, y muchas otras cosas. La cultura maya, propiamente dicho, no surgió sino hasta el primer siglo de la era cristiana, más o menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacan.Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, la influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.
Periodo clásico 
También llamado Periodo teocrático, abarca desde los años 320 al 987 dC, aproximadamente. Recibe este nombre porque al principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; sin embargo, nunca fueron dirigentes. Había una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubrió que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras. Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica básica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja división del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificación social.

Cobá.
Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (600 aC al 889 dC), Localizado a 25 kilómetros al norte de Tikal (Guatemala), tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar donde se observó la existencia del arco falso maya. Tikal (800 aC al 869 dC), Enclavado el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 100.000 habitantes en su momento culminante, siendo la ciudad más mayor de América en el Clásico tardío. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe .
A Copán, en Honduras, el esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipse y de idear una fórmula para ajustar el calendario , más exacta que la usada en la actualidad. Sobre su arte , Eric Wolf en la obra Pueblos y culturas de Mesoaméricamenciona:
«
Al mismo tiempo se dieron a conocer expresiones artísticas nuevas, nuevos símbolos de poder, que provenían del exterior de la zona maya, y se extendieron a toda esta región, como los tocados ceremoniales guarnecidos, las sandalias orladas, los brazaletes, las plumas ensartadas y el cetro de [Manik]. A Copán se encuentran numerosas representaciones del Tláloc mexicano. Se trataría de un movimiento de consolidación política que tuvo su origen fuera de la zona maya aunque hecho uso de las formas mayas tradicionales? ...
»
- Eric Wolf, GGC11C

Zona Arqueológica de Comalcalco en Tabasco . Única ciudad maya construida de ladrillo cocido.
La ciudad de Comalcalco, en el estado de Tabasco , es la ciudad maya más occidental, y su característica principal es que, a falta de piedras en la región, sus habitantes construyeron los edificios a base de ladrillo cocido, pegados con una mezcla de estuco hecho con concha de Ostia. La región fue la principal productora de cacao , la semilla fue utilizada como moneda por las diferentes culturas mesoamericanas.A Comalcalco se han encontrado varios mascarones, estelas, una tumba con restos humanos, y el primer cementerio maya con un total de 116 enterramientos funerarios con más de mil años de antigüedad. Estos enterramientos fueron localizados en tres montículos de tierra, con una superficie de 220 m², ubicados en la periferia de la Zona arqueológica. [1]
De este período datan también las ciudades de Calakmul, en Campeche , donde se han encontrado más de 100 estelas, y Cobá en Quintana Roo , que floreció el 623 dC y constituye el centro teocrático más antiguo del noreste de la península de Yucatán.
Cobá, situada a orillas de cinco lagos, entre los cuales los más importantes son Cobá y Macanxoc, se desarrolló a principios de nuestra era. Constituía un asentamiento humano pequeño, con una organización social de tipo aldeano y la actividad principal era la agricultura. A medida que la población fue creciendo, entre los años 400 y 1000 de nuestra era, Cobá aumentó su poder económico y político, llegando a convertirse en un importante centro ceremonial. El arqueólogo Antonio Benavides lo describe así en su artículo «Cobá»:
«
A Cobá y sus alrededores vivían miles de personas, la mayoría en casas precarias con cimientos de piedra; paredes de barro y techos de hoja de palma.En el centro de la ciudad, cerca de los templos, los edificios públicos y de los juegos de pelota, habitaban los gobernantes en casas grandes de piedra decoradas con figuras de estuco. También había amplias plazas en que se reunía la gente los días de mercado o cuando había alguna celebración pública.La vida en Cobá era muy parecida a la de otras grandes urbes precolombinas como Teotihuacan y Cholula en el altiplano central o como Monte Albán y el Tajín. Existía un sistema de gobierno con grandes diferencias sociales. Un grupo minoritario formado por sacerdotes, dirigentes y guerreros de alto rango organizaba y controlaba la mayor parte de las actividades (religión, economía, política, educación, etc.) de una gran población de tal modo que los bienes y servicios eran mayoritariamente disfrutados por ellos.
»
- Antonio Benavides, # GGC11C
Este importante centro cubría una extensión total de 100 km² y su núcleo unos 2 km², se encontraba comunicado con la región mediante una serie de caminos que tenían por objetivo asegurar el control económico y político del territorio, además de ser excelentes medios de comunicación. Los caminos se empezaron a construir entre los años 600 y 800 dC aproximadamente. Es también la época en que se esculpen numerosas estelas y que el crecimiento urbano se aprecia en la construcción, además del núcleo, de tres grupos de edificios ceremoniales: Nohoch Mul , Chumuc Mul y Macanxoc . La población alcanzaba entonces los 70.000 habitantes, y hacia el año 1000 controlaba la ruta comercial de la costa oriental y del centro y norte de la península de Yucatán.

La civilización maya, tuvo centros como Palenque, enclavado en la selva de Chiapas , que llegó a su máximo esplendor entre los años 695 y 799, a partir del reinado de Pacal el Grande , al igual que los centros de Yaxchilán, Bonampak y piedras Negras. Es en esta región donde encontramos los primeros indicios de la existencia de la guerra entre los mayas: hay representaciones que hablan de guerreros, batallas e incursiones para capturar prisioneros.Becán, situada en Campeche , es un ejemplo de ciudad maya fortificada y rodeada por un foso seco. Antes de finalizar con el periodo teocrático es importante resaltar la relación tan estrecha y duradera que había entre la región maya y el centro de México, especialmente con Teotihuacan , del siglo V al VII . Teotihuacan controló los centros mayas de este periodo a través de la guerra y del dominio político, pero sobre todo mediante las influencias culturales y el acceso a una serie de recursos naturales, como el cacao, que eran mercancías básicas dentro de las redes comerciales . Inicialmente se dedujo que la cultura maya absorbió la influencia teotihuacana y continuó su propio desarrollo. Posteriormente se analizaron las pruebas encontradas en Tikal y Kaminaljuyú, donde algunos edificios y estelas sugieren actividad bélica entre teotihuacanos y mayas, demostrando el poder que los guerreros sustentaban en este periodo. Podemos afirmar que la desintegración tan dramática como incomprensible de estos poderosos centros ceremoniales podría estar íntimamente ligada a la caída de la misma Tehotihuacan.
Se han manejado muchas hipótesis sobre el «colapso maya», es decir, la decadencia y desaparición de los centros mayas teocráticos, la orden se resquebrajó entre los años 750 y 900. Una teoría nos habla del colapso ecológico que sufrió la región a raíz de la destrucción de la selva por los sistemas agrícolas que los mayas empleaban (tumba, roza y quema), mientras que otra hace hincapié en un crecimiento desmedido de la población, que empezó a ejercer demasiada presión sobre la tierra y la producción de alimentos. Estas hipótesis son probablemente ciertas, aunque no bastan para explicar la decadencia de los centros teocráticos. A ellas quizá se aunaron las contradicciones internas de la sociedad teocrática.En ella el poder y la autoridad estaban en manos de un grupo de nobles y sacerdotes que imponían al pueblo fuertes cargas tributarias en trabajo y especie. Así, este pueblo pudo haberse levantado en una sangrienta rebelión, o emigró en masa hacia otras tierras. A todo ello se une el hecho de que Teotihuacan, saqueada y reducida a cenizas por fuerzas desconocidas entre 700 y 750 dejó de mostrar su influencia en el área maya. Su prosperidad económica y cultural se detuvo bruscamente para dar paso a Xochicalco, y posteriormente a los toltecas, en el dominio de la Valle de México . Cien años después la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva.
Periodo postclásico 


Comprende los años 1000 - 1687 . Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, fuerza generadora de esta época será una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que llevaba consigo una cultura mestisada de fuerte contenido náhuatl . Esta corriente, llamada putunes o maya-chontal , habitaba en el sur de Tabasco y tenía estrechas relaciones comerciales con los pueblos del centro de México y con los grupos nahuas establecidos en la periferia de la región maya, por ejemplo en Xicalango. Su presencia debería romper con el precario equilibrio en el que trataba de mantenerse el mundo teocrático , y fueron los putunes los que aprovecharon la caída de este orden para introducir una nueva forma de vida y de dominio sobre la región . El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos , arroyos, lagunas y pantanos donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes , que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
La sociedad maya 
Vivienda 
Existen casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia y fuera de ella (ejemplo: Tulum), También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social ( ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra yestuco . También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén). Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con la llegada de los españoles). Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque no tenían ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias, sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar. La gente común vivía alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chiíta (para los techos), la madera, el bajareque y el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.
La esposa y su posición social 
La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía familiar, porque elaboraban utensilios de cerámica , diseñaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura , y tejían el algodón para confeccionar vestidos. También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudían las ancianas.
Rasgos físicos 
Las características de estos grupos eran modificadas por influencias mágicas y / o rituales, ya que modificaban la posición de los ojos para obtener una vista estrábica causada (según Diego de Landa ), con cuentas de cera que los padres ponían frente a los ojos de sus hijos .La deformación del cráneo era practicada en los niños aprovechando que los huesos , entre la primera semana de nacidos y los dos años, no están soldados y son moldeables (había dos variantes de deformación del cráneo ); deformación del cráneo por alargamiento se efectuaba mediante la colocación de dos mesas, un al frente y otra atrás (estas deformaciones se practicaban en los recién nacidos de ambos sexos y de todas clases sociales ). Otras costumbres (pues además que modos tenían hasta mágico-espirituales) eran la pintura corporal (como los tatuajes en pecho, brazos y piernas), el excoriación o escarificación (técnica que consiste en causar cicatrices con fines decorativos), el limado y perforación de los dientes para colocar piedras semipreciosas (trocitos de jade , obsidiana o pirita ) y adornos como orejeras (especie de anillos), pectorales, bezotes (en un agujero hecho bajo el labio inferior), penachos, etcétera. Es importante destacar que el tatuaje y la escarificación fue prerrogativa de los señores, sacerdotes y guerreros distinguidos.
 Mucha de esta información viene del fraile español Diego de Landa, quien vivió en la época de la Colonización española de las Américas. Durante su estancia destruyó mucha documentación maya (acto de fe de Maní), aunque al final escribió un libro sobre esta civilización ( Relación de las cosas de Yucatán ).
Organización social 
         La nobleza, formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento.
         Los artesanos, especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.
         Los campesinos, que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.
         Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales.
Organización económica 


Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época precolombina, si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay pruebas que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas fueron, pues, de adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos ya diversos factores socioeconómicos.
Comercio 
El comercio fue indispensable para la economía de los mayas, ya que el área geográfica maya proveía gran cantidad de productos, pero tenían escasez o ausencia de otros. Durante el Clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes, que se llamaban p'polom . Tras la reorganización social de la finalización del Postclásico se desarrollaron los tianguis . Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes que distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el jade , del Valle del Río Motagua en Guatemala , la indipensable obsidiana de las fuentes de la meseta de Guatemala como el Chayal y Ixtepeque, las prestigiosas plumas del quetzal , los bosques nublados de Guatemala, el algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en la Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras, y el pedernal de la zona Puuc . El arte también se convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las cerámicas polícromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han encontrado en muchos lugares distantes. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey.
Moneda 
No existían monedas para el comercio, sólo el barata ya veces se utilizó el cacao como tal.Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: el 17 de junio de 1555 , por orden del Virreinato de Nueva España , el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas en equivaler un real español por 140 semillas de cacao , el 1575 sólo eran necesarios 100 semillas de cacao por un real y al final de este siglo eran 80 por un real.
Propiedad de la tierra 
Los gobernantes supremos ( ahau ) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por familia para subsistir, para pagar tributo y el comercio, en una extensión que tuviera la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. No se debe confundir en ningún motivo con un sistema comunal, ya que la tierra pertenecía el ahau , que la podía retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines, como una propiedad personal más que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.

Transporte marítimo 
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por tanto de su economía.Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y no tenían la vela . Con estas primeras embarcaciones pagaron la península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coral lífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar.También navegar por los ríos de Tabasco , Chiapas ,Guatemala y Honduras . Se estima que en estas embarcaciones podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen pruebas que llegaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta Panamá . Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce. Después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa
Transporte terrestre 
Había gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignas de importancia de los sacbe'ob ( sacbé en singular, de Sak, blanco, y beh, camino).En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisar la tierra.Posteriormente se cubrían con arena caliza ( sascab ) con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y finalmente, se cubrían con estuco. Un sacbé muy conocido es el que comunica Cobá con Yaxuná, y tiene cien kilómetros de longitud.
Aunque conocieron la rueda sólo la utilizaron en la elaboración de juguetes artesanales que hacían representando animales cuadrúpedos con una rueda en cada pata. Sin embargo, lo más indispensable para poder conseguir un excelente vehículo de transporte, no son las ruedas en sí, sino los 'rayos' o radios de ellas. La falta de animales de tiro no explica por sí misma la inexistencia de carros , tanto como los mencionados radios.
Lengua 

Los mayas históricos no hablaban una sola lengua, sino varias lenguas derivadas de una lengua ancestral denominada protomaia por los lingüistas y que se situaría hacia el 2000 aC. [2] El análisis lingüístico del vocabulario reconstruido del protomaia sugiere que se originó en el altiplano occidental o noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente. [3] Durante el periodo preclásico, el protomaia se diversificó en lenguas diferentes y aparecieron varias subfamilias mayas diferentes que constituyen la familia lingüística, incluyendo los grupos de lenguas huastecanes, quitxeanes, kanjobalano-txujeanes, Mameano, tzeltalan-txolanes y iucatecanes. [4] Estos grupos divergieron durante la época precolombina hasta consistir actualmente en más de treinta idiomas que han sobrevivido hasta los tiempos modernos. [5] El idioma de casi todos los textos mayas del periodo clásico en la totalidad del área maya ha sido identificado como el maya clásico . [6] El texto del preclásico tardío de Kaminaljuiú, en el altiplano, también parece ser o estar relacionado con el maya clásico. [7] El uso del maya clásico en los textos mayas no indica necesariamente que era la lengua utilizada por la población local; más bien, puede haber sido una lengua litúrgica o de prestigio, equivalente al latín medieval . [8] El maya clásico puede haber sido la lengua de prestigio de la élite maya del clásico, utilizado en la comunicación entre las entidades políticas, como la diplomacia y el comercio. [9] Para el periodo postclásico, se utilizó también el Idioma Maya los códices mayas, junto con el maya clásico. [10]
Escritura 

El sistema de escritura maya fue una de las metas de más éxito de los habitantes precolombinos de América. [11] Fue el sistema de escritura más desarrollado y sofisticado del conjunto de sistemas que surgieron en Mesoamérica. [12] Sin embargo, hay varios lingüistas que niegan que entre las culturas mesoamericanas hubiera escritura con reglas gramaticales de morfología, análisis de palabras por género, número, función o ortografía, así como tampoco un orden establecido para ordenar frases y palabras en modelos que les permitiera componer ideas. [13] Las primeras inscripciones identificadas como escritura maya fueron encontradas en la cuenca del Petén id atiende del 300-200 aC. [14] Sin embargo, este fue precedido por otros sistemas de escritura mesoamericanos, como el escritura epiolmeca o la zapoteca . La escritura maya temprana apareció en la costa del Pacífico de Guatemala a finales del siglo  y o comienzo del ii . [15]Las semejanzas entre la escritura ístmica y la escritura maya temprana de la costa del Pacífico sugieren que ambos sistemas se desarrollaron al mismo tiempo. [16] Alrededor del año 250 dC la escritura maya se había convertido en un sistema de escritura más consistente y formalizado. [17]
La Iglesia Católica y los funcionarios coloniales, en particular el obispo Diego de Landa , destruyeron los textos mayas donde los encontraron, y con ello el conocimiento de la escritura maya; sin embargo, se preservaron tres libros precolombinos que datan del período postclásico, cuya autenticidad no es discutida. Estos son conocidos como el Códice de Madrid , el Códice Dresde y el Códice París . [18]También se conservaron algunas páginas de un cuarto libro, el Códice Grolier , cuya autenticidad sí es discutida. Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en los sitios mayas a menudo revelan otros fragmentos, trozos rectangulares de yeso y fragmentos de pintura, que fueron códices; sin embargo, por la descomposición de la mayor parte del material orgánico, estos restos están demasiado dañadas para poder identificar cualquier inscripción. [19]
La mayor parte de la escritura maya precolombina existente data del período clásico y está contenida en las inscripciones de piedra de los lugares mayas, como las estelas, o los vasijas de cerámica. Otros medios incluyen los códices mencionados, las fachadas de estuco, los frescos, los dinteles de madera, las paredes de cuevas, y los artefactos portátiles elaborados a partir de una variedad de materiales, como huesos, conchas, obsidiana y jade .
Sistema de escritura 
El sistema de escritura maya, a menudo denominado glifo maya por una semejanza superficial con los jeroglíficos egipcios , [20] es un sistema de escritura logosil làbic que combina un silabario de signos fonéticos, que representan sílabas, con logogramas que representan palabras completas. [21] [22] Entre los sistemas de escritura del Nuevo Mundo precolombino, la escritura maya es el sistema más cercano al lenguaje hablado. [23] En cualquier momento dado, no se utilizaron más que unos quinientos glifos, de los que unos doscientos (incluyendo las variaciones) eran fonéticos. [21]
La escritura maya llegó a su apogeo durante el periodo clásico, y estaba en uso hasta la llegada de los europeos. [24] Se recuperaron más de 10.000 textos individuales, en su mayoría inscripciones en monumentos de piedra, dinteles, estelas y cerámicas. [21] Los mayas también produjeron textos pintados en un tipo de papel elaborado a partir de la corteza de árboles, ahora conocido por su nombre náhuatl como amatl , que se utilizó para los códices. [25] [26] El conocimiento de la escritura maya se conservó entre varios segmentos de la población hasta la conquista española. Sin embargo, este conocimiento se perdió por el impacto de la conquista de la sociedad maya. [27]
El desciframiento y la recuperación del conocimiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y costoso. [28] Los primeros elementos que fueron descifrados, a finales del siglo  XIX alXX , estaban conectados con la numeración, el calendario y la astronomía. [29] Hubo avances importantes entre las décadas de 1950 y 1970, ya partir de entonces el proceso de desciframiento aceleró rápidamente. [30] A finales del siglo  XX , los científicos podían leer la mayoría de los textos mayas, y el trabajo en curso continúa aclarando el contenido de los textos. [31] [32]

Escritura glífica 

El bloque de glifos que transcribe una palabra o frase es la unidad básica del texto glífica maya. El bloque se compone de uno o más glifos individuales interconectados; generalmente, los bloques glífica individuales están separados por un espacio. Los bloques glífica están generalmente dispuestos en un patrón de rejilla. Para facilitar la referencia, los epigrafistas se refieren a los bloques glífica de izquierda a derecha alfabéticamente, y de arriba abajo numéricamente. Esto permite identificar cualquier bloque glífica en un texto, por sus «coordenadas»: por ejemplo, C4 sería el tercer bloque desde la izquierda y el cuarto bloque contando hacia abajo. Si un monumento o artefacto cuenta con más de una inscripción, las etiquetas de las columnas no se repiten, sino que continúan en la serie alfabética; si hay más de 26 columnas, el etiquetado continúa como A ', B', etc. Las etiquetas numéricas de las hileras reinician con 1 para cada unidad discreta de texto. [33]
Si bien el texto glífica puede ser distribuido en diferentes mapas, generalmente los bloques glífica estructuran en columnas dobles. El orden de lectura del texto comienza en la parte superior izquierda (bloque A1), continúa en el segundo bloque en la segunda columna (B1), luego baja una hilera y comienza de nuevo desde el bloque izquierdo de la columna doble (A2), y así continúa. Una vez se llega al extremo inferior, la escritura continúa desde la parte superior izquierda de la siguiente columna doble. Si la inscripción termina en una sola columna, esta columna final suele leerse de arriba abajo. [34]
Los bloques de glifos individuales pueden estar compuestos de varios elementos, como un signo principal y un número de afijos. El signo principal constituye el elemento más importante del bloque, y puede ser un sustantivo, un verbo, un adverbio, un adjetivo o un signo fonético. Algunos de los signos principales son abstractas, otras son imágenes del objeto que representan, y otros más son variantes, la personificación de la palabra que representan. Los afijos son elementos rectangulares más pequeños, generalmente vinculados con un signo principal, aunque un bloque también puede estar únicamente compuesto de afijos. Los afijos pueden representar una amplia variedad de elementos de la lengua, como sustantivos, verbos, sufijos verbales, preposiciones, pronombres, etc. Los mayas también utilizaron pequeñas secciones de un signo principal para representar el signo principal entero, y los escribas mayas eran muy inventivos en el uso y en la adaptación de elementos de los glifos. [35]
Principales pueblos o naciones mayas 
Entre los mayas existieron diferentes tribus que se agrupaban de acuerdo con sus actividades productivas afines (como los putunes que se dedicaban a la pesca y al comerciomarítimo) o de acuerdo con sus apellidos o genealogías (un ejemplo notable son los cocomes del noreste de la península de Yucatán ).
Concepción del mundo
Los mayas concebían el cosmos compuesto por 13 cielos , uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú . Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú . El último de estos cielos era el Mitnal , el infierno maya, el reino de Ah Puch, señor de la muerte.
Creían que, antes de que su, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabs , localizados en los cuatro puntos cardinales . En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché , o ceiba sagrada, las ramas se elevaban al cielo y las raíces penetraban en el inframundo.
Ritos 
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, bajo y al frente, de la pirámide - templo . Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el apoyo, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá , como ofrenda al dios Chaac. El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel.
Sylvanus G. Morley, en su obra «La civilización maya» observa que:
«
Las oraciones formaban un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los dioses se buscaba en todo género de actividades, en la adivinación, profecía y horóscopos, en los ritos de la pubertad y del matrimonio, en toda clase de ceremonias generales , para librarse de dificultades, y para reprimir al diablo que las causaba, para conseguir la maternidad para una mujer sin hijos, para expulsar a los espíritus malignosantes de comenzar cualquier ceremonia, para evitar la sequía y las plagas de langosta que producían la hambre, la enfermedad, el robo y la discordia y cambios dinásticos y jerárquicos que conducían a la guerra, y para tener éxito feliz en toda clase de empresas, agricultura, caza, pesca, comercio.
»
- Sylvanus G Morley
La danza era también una parte importante del rito . Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot , por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat .
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por elTzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota ( puede-a tok), dramatizaciones, procesiones y otras celebraciones.
Elementos de las ceremonias 
         Los autosacrificio . Se perforaban la lengua , los lóbulos , y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel , resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de manta , las cuerdas, etc.
         Los sacrificios de animales.
         Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba .
         Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
         El ayuno y la abstinencia sexual.
         El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas ( balché ), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas .
         Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso , ornamentos (plumas, conchas), turquesa , obsidiana , jade , cobre y oro , entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las ceremonias que aún se practican tenemos al Ch'a Chaak , encabezada por el H-men (especie de Chamán ), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se creía que las cuevas de la península, especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo . A mediados del siglo pasado, en la Guerra de Castas , tuvo una actuación destacada la Cruz Hablando, elemento propio de la religión maya, la cual es independiente de la cruz cristiana. La Cruz Maya la vemos en Palenque (Chiapas) y es una estilización del árbol cósmico o de la planta del maíz. Esta cruz es un símbolo de las 4 direcciones o ángulos del mundo y deidad por sí sola. El uso de la Cruz Hablando entre los mayas participantes en la Guerra de Castas (mediados del siglo pasado) fue un factor que los unió y los hizo resistir situaciones muy difíciles. La localidad donde se localizó la Cruz Hablando se le conoció como Chan Santa Cruz y ahora como Felipe Carrillo Puerto. Es importante recalcar que la Guerra de Castas permitió a los mayas recuperar la soberanía en un territorio y éste es el único caso en su tipo en América.Actualmente se sigue venerando a la cruz y se le viste con hipiles (vestidos típicos) espejos ,flores y varios adornos entre los mayas de Yucatán y los tzotziles de Chiapas .
La muerte en la religión maya 

Según la religión maya, tras el fallecimiento del alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, mundo subterráneo o inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de llevar una pieza de jade le facilitará las cosas. La peregrinación terminará el sur donde llega el alma (el inframundo para las culturas nahuas, entre ellos los aztecas o mexicas, se asocia con el norte y el color negro; los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan el Sol .
Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran: las mujeres embarazadas muertas en el primer parte, las personas ahogadas, suicidado, muertas de lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como forma de morir. Al final, las almas de los que morían sagradamente también descendían al inframundo. Los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior. Hay que recordar que al interaccionar la gente del centro de México con los mayas, a veces encontraremos ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas y debemos ser cautos para distinguir en lo posible, si son ideas mayas o de otros lugares. Asimismo los mayas conservaban los cráneos de los sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos ( rito a los antepasados ).
Sacrificios humanos 
Los sacrificios humanos eran una práctica común en los pueblos de Mesoamérica . Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh . En este libro quiché se relata la forma en que los dioses originales acordaron crear el mundo , ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses . Pero de la misma manera que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material, los dioses en tanto seres sobrenaturales debían alimentar de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados.
Algunos autores (entre ellos Marvin Harris ) argumentaron que el sacrificio humano en Mesoamérica se debía a la necesidad proteínica de los pueblos de la región. Sin embargo, hay que señalar que aunque se practicó el canibalismo , éste no fue nunca extensivo a toda la población ni cotidiano. El canibalismo era un acto ritual del que estaban excluidas las clases más bajas de la sociedad. Además, el sacrificio mortal no era el único tipo de sacrificio que practicaron los mesoamericanos, como muestran las pinturas de Bonampak , donde es posible observar a miembros de la clase dirigente (hombres y mujeres) pinchándose la lengua hasta sangrar . El propósito era ofrecer su sangre, que por ser de una persona más arriba de la estructura era más valiosa y apreciada por los dioses.
El juego de pelota 

Los mayas concebían el juego de pelota como un ritual . El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Este es un rito de iniciación muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo . Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por lo general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.
El objetivo del juego era hacerla pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego, incluso en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva. En otros lugares, donde los campos de este juego no tienen anillos-marcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la pista hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano ). El número de jugadores varía ya veces los jugadores usaban « raquetas » o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota . El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano donde el derrotado era decapitado.
Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraíso . No use este juego terminaba con sacrificios humanos, para que se hacían apuestas y el perdedor era sólo lo apostado (según fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que vencía perseguía a los asistentes, ya que por regla tenía derecho de despojarlos de las pertenencias que más le gustaran.
Arte 

Muchos consideran al arte maya de la era clásica (200 a 900 dC) como el más sofisticado y bello del Nuevo Mundo antiguo. Los cortados y relieves en estuco en Palenque y Copán son especialmente finos, mostrando una gracia y observación precisa de la forma humana que recordaban a los primeros arqueólogos de la civilización clásica del Viejo Mundo. Sólo existen rastros de la pintura avanzada de los mayas clásicos, la mayoría de los que han sobrevivido son alfarería funeraria y otras piezas de cerámica . También una construcción a Bonampak tiene murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente, considerados como los de más calidad de los que se conservan en México . El 2001 , se descubrieron unas tumbas reales con unos murales, los más antiguos de Guatemala , en la ciudad maya de San Bartolo . Algunos expertos han calificado estos hallazgos como la Capilla Sixtina de la civilización maya.
Con el desciframiento de la escritura maya por Tatiana Proskouriakoff ( 1909 - 1985 ) el1957 , se descubrió que esta fue una de las pocas civilizaciones donde los artistas escribían su nombre en su trabajo.
Arquitectura 

La arquitectura maya es única y espectacular como la arquitectura griega o romana, con construcciones de varios miles de años. Las más dramáticas y más conocidas, son las fantásticas pirámides escalonadas de la finalización del período preclásico. Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como: Chichén Itzá, Tikal y Uxmal . Algunas construcciones notables de las ciudades mayas son:
         Las plataformas ceremoniales: utilizadas para ceremonias públicas y eventos religiosos, así como para exhibir las cabezas de las víctimas de guerra.
         Palacios: grandes ya menudo muy decorados, se encontraban cerca del centro de una ciudad.
         Pirámides y Templos: los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima de las pirámides mayas supuestamente por ser el lugar más cercano a los cielos.
         Pistas del juego de pelota mesoamericano
         observatorios
Ciencias 
numeración maya
Los mayas (o sus predecesores olmecas ) desarrollaron independientemente el concepto del cero (y han estado usando el concepto siglos antes de que el Viejo Mundo), y usaban un sistema de numeración de base 20 (en la parte izquierda salen los símbolos). Las inscripciones los muestran a veces trabajando con sumas de hasta cientos de millones.Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas; sus diagramas de los movimientos de la luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a primera vista. El cálculo maya a la duración del año solar era de alguna manera superior al del calendario gregoriano.
Decadencia de la civilización maya 
La caída de Teotihuacan, ocurrida en la segunda mitad del siglo VIII, permitió el florecimiento de los grandes núcleos de población que los pueblos mayas habían construido en las Tierras Altas. De este modo, Tikal , Toniná, Yaxchilán y muchas otras ciudades vivieron su época de mayor apogeo entre los siglos IX y X. Por mucho tiempo se insistió en que la razón del declive de los principales centros urbanos mayas era un misterio. Sin embargo, la intensa investigación arqueológica en la región que ocuparon estos Estados del período Clásico de Mesoamérica ha puesto de manifiesto algunas de las razones por las que los mayas se vieron obligados a abandonar las ciudades de la selva.
En primer lugar, se trataba de pequeños estados que se encontraban en guerra permanente entre ellos. Las estelas de Toniná indican que la élite gobernante de esta ciudad emprendió una agresiva campaña militar que la llevó a ocupar lugares tan importantes como Palenque, Piedras Negras y Bonampak. No es extraño que otros Estados de la región pudieran haber emprendido campañas similares, que habrían dejado arruinadas a varias ciudades. Por otra parte, en esta época tuvo lugar un desajuste climático consecuencia del fenómeno del Niño.El clima debió tener graves consecuencias para la agricultura en el área maya, como lo tuvo también en las tierras altas del centro de México . Como culturalmente estas catástrofes eran atribuidas a la inefectividad de la clase sacerdotal, la gente del pueblo tuvo que lanzar contra ellos, culpándolos de la escasez de alimentos y otros bienes necesarios para la vida. Uno de los síntomas de la decadencia maya en el período Clásico es la ausencia de monumentos conmemorativos (las llamadas estelas) posteriores al año 889 dC, celebrada sólo en algunos lugares de la región. Durante los siguientes siglos, no volvería a emplear la Cuenta Larga en las inscripciones calendáricas mesoamericanas, lo que pone de relieve la conclusión de una tradición cultural.
Además de la Cuenta Larga (este sistema de cuenta del tiempo que tanto ha sorprendido por su exactitud y abstracción), el único que abandonaron los mayas del período clásico fueron las grandes ciudades. Nunca existió una migración masiva hacia Yucatán , aunque algunos grupos lo hubieran hecho. La mayor parte de la población se quedó en la zona, y durante el período postclásico contribuyeron a un nuevo período de apogeo, aunque no de la misma magnitud. El más importante de los Estados de las Tierras Altas en el período Postclásico fue el quiché, en Guatemala .
Tanto los mayas de Yucatán como los de las Tierras Altas y la Costa del Pacífico recibieron la influencia de los pueblos migrantes provenientes del altiplano y el área de Oaxaca . Estos grupos fueron empujados a su vez por los antiguos pueblos que abandonaron la zona meridional de la llanura mexicana cuando el desastre ecológico hizo imposible la agricultura allí. Al sur, establecieron Estados independientes, con características culturales de ascendencia nahua. Entre estos grupos estaban los pipiles, que se establecieron en la costa de Guatemala y El Salvador . En la península de Yucatán, los pueblos nahuatlitzats (fuera porque eran realmente nahuas o habían adoptado muchos elementos, como los chontales) contribuyeron a un nuevo florecimiento de los pueblos mayas.
Sin embargo, las rivalidades entre las élites de la región, apenas suavizadas por la presencia efímera de la Liga de Mayapán, terminaron por arruinar las grandes ciudades de Chichén Itzá , Uxmal y muchas otras, que fueron abandonadas por sus gobernantes. Cuando los españoles llegaron a Yucatán, encontraron la región dividida en pequeños Estados hostiles entre sí, por lo que no fue difícil someterlos. Algunos grupos se refugiaron en el Petén, donde crearon un pequeño reino independiente con capital en Tayasal. La conquista de este reino independiente no se concretó hasta 1697.
Las ruinas de las grandes ciudades antiguas estaban muy aisladas del mundo exterior y eran poco conocidas excepto por la gente nativa. En 1839, el viajero estadounidense John Lloyd Stephens, escuchando comentarios sobre ruinas perdidas en la selva, visitó Copán, Palenque, y otras ciudades con el arquitecto y dibujante Frederick Catherwood. Sus diarios ilustrados sobre las ruinas encendieron un fuerte interés en la región y sus habitantes (también a los Estados Unidos y en Europa ).
Los pueblos mayas no desaparecieron al momento de la conquista española. Estudios de ADN mitocondrial han demostrado que la composición de los modernos habitantes de la zona maya corresponde con las frecuencias de haplogrupos (hg) de mayas prehispánicos, siendo prevalentes altas frecuencias de los hg A y B. Estas frecuencias son comunes en otras poblaciones contemporáneas de origen mesoamericano. [36] Los grupos hablantes de maya aún habitan en el sureste de México , Belice , Honduras , El Salvador y Guatemala (en este último país representan el mayor componente étnico de la población).

Bibliografía
         Acosta García, María Alejandra, et al (2004). Atlas de México Educación Primaria. pp. 68, 70, 106 y 122. Segunda reimpresión. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito. ISBN 970-18-8906-1.
         Andrews, George F.. Arquitectura Mexicana. Arqueología Mexicana, Vol. 2, Num. 11, I-II-1995, p. 4-12. México: Editorial Raíces.
         Campillo Cuautli, Héctor (1988). Diccionario Quintana Roo Enciclopedia Regional. pp. 17–18. México: Fernández Editores.
         Diccionario Yucatán Enciclopedia Regional. pp. 13–15 y 27. México: Fernández Editores.
         De la Garza, Mercedes & Ilia Nájera Coronado, Marta (2002). Religión maya. Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones nº 2. Madrid: Editorial Trotta.ISBN 978-84-8164-555-2.
         Fernández Tejedo, Isabel. El Ppolom, mercaderillo o regatón. Arqueología Mexicana. Vol. V, Num. 20, XI-XII-1998, p. 46-53. México: Editorial Raíces.
         Grube, Nikolai (ed.) (2006). Los mayas. Una civilización milenaria. Tandem Verlag GmbH: Ullmann & Könemann. ISBN 978-3-8331-1959-0.
         Hernández García, José Arturo (2001). Maya-México.com. pp. 14, 15, 36, 45-54, 57-61, 69, 70 y 74. México.
         León Cázares, María del Carmen. Hombres de maíz en tierra de pavos y venados. Arqueología Mexicana, Vol. V, Num. 28, Xi-XII-1997, p. 30-37. México: Editorial Raíces.
         Manrique Castañeda, Leonardo, et al (1988). Atlas Cultural de México, Lingüística. p. 56 y 139. México: SEP, INAH y Grupo Editorial Planeta.
         Nalda, Enrique & Balanzario, Sandra. La casa maya. Arqueología Mexicana, Vol. V, Num. 28, XI-XII-1997, p. 6-13. México: Editorial Raíces.
         Reents-Budet, Dorie. Cerámica maya. Vol. V, Num. 28, XI-XII-1997, p. 20-29. México: Editorial Raíces.
         Rivera Dorado, Miguel (2006). El pensamiento religioso de los antiguos mayas. Colección: Paradigmas. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-871-3.
         Roo, Quintana (1992). El libro de mi tierra. pp. 47–48. México. ISBN.
         Sharer, Robert J.; Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya (6a ed.) Stanford, Califòrnia, EUA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC 57577446. (anglès)
         Tiesler Blos, Vera. El aspecto físico de los mayas. Arqueología Mexicana, Vol. V, Num. 28, XI-XII-1997, p. 14-19. México: Editorial Raíces.
         Turok, Marta. Xiuhquilitl, nocheztli y tixinda. Arqueología Mexicana, Vol. III, Num. 17, I-II-1996, p. 26-33. México: Editorial Raíces.
         VV. AA. (2002). 100 años de historia y de cuentos Lecturas para niños y jóvenes Antología. tomo 1. Pp. 114, 115, 117. México: Editorial Offset. ISBN 970-18-8147-8 (Obra completa), ISBN 970-18-8148-6SEP.
         VV. AA. (2005). Planilla Monografía: Cultura maya quiché. No.1163. México: Editorial RAF

-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

 Página Siguiente


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

Gracias por la visita, NO olvides Visitar, por lo menos 1 vez los enlaces en la parte superior, Inferior u izquierda superior de la pagina

¿buscas mas?:




--------------------------  -----------------------


¿Buscas entretenimiento?:



 Aplicaciones Varias para Android

--  < Aquí - Aplicaciones varias para tu android - > --



espera por el conteo y
(No olvides cerrar páginas de anuncios)


 Juegos ONLINE  para Android

--  < Aquí - Juegos online para tu android - > --



espera por el conteo y
(No olvides cerrar páginas de anuncios)


 Películas (español latino) para tu android

 --  < Aquí - Películas (español latino) para tu android - > --

(No olvides cerrar páginas de anuncios)

-----------------  ------------------------   ----------------------- 

¿Tienes tu Whatsapp, Facebook, Twitter o página web y buscas monetizarla?

que esperas, Afiliate  a : 


No hay comentarios:

Publicar un comentario